Doctorado en Sotenibilidad Territorial con mención en Estudios de Postdesarrollo


Descripción:

El programa doctoral en SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL con mención en Estudios del Postdesarrollo aborda, desde un enfoque transdisciplinar y, sustentado en teorías explicativas y métodos científicos de investigación, la insostenibilidad del modelo de mal desarrollo y crecimiento económico ilimitado que se expresa en la desigualdad, la pobreza, la exclusión social, el desempleo y la degradación ambiental.

En correspondencia con este escenario de crisis sistémica, el Doctorado se orienta a estudiar, entender, identificar y proponer transiciones hacia sociedades sostenibles, conectadas con su         entorno ecosistémico y dentro del marco de los derechos de la naturaleza. La mención en postdesarrollo explica la orientación estratégica del programa, es decir, va desde la deconstrucción paradigmática del desarrollo convencional hasta la indagación de transiciones viables en clave territorial

Detalle:


 

Perfil de Ingreso

El programa doctoral SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL con mención en Estudios del Postdesarrollo    tiene un carácter multidisciplinar, se ubica en el campo amplio: Ciencias sociales, periodismo, información y derecho; en el campo específico: Ciencias sociales y del comportamiento; en el campo detallado corresponde a Estudios sociales y culturales. Por tanto, el perfil profesional de quienes se postulen a este programa debe corresponderse con estos ámbitos, sin embargo profesionales vinculados a otras áreas como arquitectura, ingenierías (civil, agronómica), medicina, servicios y otras pueden acceder al programa justificando la pertinencia a través de los requisitos de ingreso que serán valorados por la Comisión académica del doctorado y luego del respectivo curso propedéutico.

 

Las postulaciones deben justificar perfiles con títulos de cuarto nivel, esto es maestrías de investigación (con acceso directo al proceso de selección) y maestrías profesionalizantes (deberán tomar un curso propedéutico que será impartido desde este mismo programa). Las maestrías directamente relacionadas a este programa y según el Reglamento de Armonización de la Nomencaltura de títulos profesionales y grados académicos en lo referente al campo detallado serán las siguientes: Economía, Ciencias Políticas, Estudios sociales y culturales, Estudios de género, geografía y territorios, estudios socioambientales, desarrollo territorial, derechos, periodismo.

 

Maestrías en otros campos del conocimiento será evaluada su pertinencia, fundamentalmente humanidades, medio ambiente, Ecología (biología y biodiversidad, cambio climático, sostenibilidad), ciencias de la tierra, servicios (gestión de riesgos), administración pública, Tecnologías de información y comunicación (TICs), Tecnologías de protección del medio ambiente; agricultura sostenible entre otras.

 

Otras características del perfil de ingreso para postulantes son:

 

Sobre investigación:

  • Entendimiento aceptable de la multidimensionalidad de la sostenibilidad a nivel de territorios y las líneas de investigación propuestas
  • Conocimientos de investigación en cuanto a métodos y técnicas (cuanti, cuali y mixtas)
  • Conocimiento y vinculación al campo de investigación en el cual desarrollará su trabajo de titulación

 

Sobre gestión del desarrollo:

  • Capacidades para interactuar en contextos interculturales (necesarios para los proyectos de investigación bajo enfoques participativos)
  • Experiencia y vinculación en procesos de investigación y/o gestión de desarrollo (preferible con ejes territoriales) y sus alternativas en al menos un

 

Sobre fundamentos teóricos:

  • Entendimiento en lo referente a enfoques y paradigmas de desarrollo y sus
  • Capacidades para fundamentar con coherencia y consistencia teórica su proyecto de investigación (proyecto de tesis) que debe estar relacionado con las líneas de investigación establecidas para este
  • Conocimiento fundamentado de los problemas que enfrenta la sociedad contemporánea tanto a nivel ambiental como económico, social y político.

 

Sobre capacidades de comunicación:

  • Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Motivación para generar artículos científicos publicables producto del desarrollo de asignaturas de este

Requisitos

  1. Título de maestría de investigación en los campos afines al programa doctoral (en este caso al ser un programa transdisciplinario, se aceptan campos afines a estudios territoriales y del desarrollo según se describe en el perfil de ingreso)

 

  1. Si no tiene maestría de investigación en los campos afines al programa de doctorado, los aspirantes deberán cumplir con un curso propedéutico establecido por el programa (art. 16 RRA 2019) asumiendo individualmente el costo que dicho curso implique.

 

  1. Presentar CV actualizado con respaldos en lo referente a experiencia, investigación, publicaciones y ponencias relacionadas al campo del conocimiento del programa doctoral.

 

  1. Presentar un protocolo preliminar del tema de investigación a ser desarrollado según el campo de conocimiento del programa doctoral o afines según lo descrito en el perfil de Ingreso (en Formato pre-establecido)

 

  1. Demostrar suficiencia en el manejo de al menos un segundo idioma, que fuere relevante para el programa doctoral (nivel A2); se aceptará como segundo idioma, los que corresponden a pueblos o nacionalidades ancestrales. (Certificado de un centro de educación superior)

 

  1. Solicitud con motivaciones para cursar el doctorado, objetivos y expectativas profesionales y la relación del doctorado con su futuro profesional, así como el compromiso de dedicación al programa. (hoja universitaria)

 

  1. Carta de recomendación de dos docentes PhD de universidades nacionales o internacionales en la que se manifieste las aptitudes académicas del o la postulante para cursar el doctorado. (En formato pre-establecido)

 

Carta aval de una entidad reconocida (pública, privada social o comunitaria) para el desarrollo de su proyecto de investigación para su trabajo de titulación.

           

Perfil de Egreso

Los y las egresadas se habrán formado fundamentalmente en teorías de la complejidad entendiendo la multidimensionalidad de la sostenibilidad territorial, su integralidad e interacciones.

 

Sobre investigación:

  • Manejo avanzado de los métodos y técnicas de investigación científica en el campo del desarrollo territorial, sostenibilidad y postdesarrollo;
  • Destrezas para la identificación y sistematización de la información pertinente; y,
  • Capacidad para interpretar datos y desarrollar conclusiones significativas a la luz de los nuevos paradigmas de desenvolvimiento para la sostenibilidad de territorios y
  • Capacidad para aportar a las líneas de investigación institucional y proponer otras de carácter innovador relacionadas al postdesarrollo y su multidimensionalidad (cambio climático, resiliencia, democracia participativa, economías alternativas, etc. con enfoques territoriales y de sostenibilidad)

 

Sobre gestión del desarrollo:

 

  • Dominio en investigación y planificación en los diferentes ámbitos para la contribución a la gestión participativa de sociedades sustentables;
  • Manejo integral, (sistémico, multidimensional) conceptual y metodológico en desarrollo y postdesarrollo y sus viabilidades en el territorio
  • Capacidades para el diseño de políticas públicas

 

 Sobre fundamentos teóricos

  • Capacidad de teorización y/o de formalización conceptual
  • Dominio de temas de desarrollo territorial, sostenibilidad y alternativas al desarrollo (postdesarrollo)
  • Desarrollo del pensamiento crítico, analítico, contextual, comparativo y relacional sobre la temática del desarrollo territorial, sostenibilidad y el postdesarrollo
  • Nuevos conocimientos y enfoques sobre relaciones entre ambiente y sociedad alrededor de la sostenibilidad territorial

 

Sobre capacidades de comunicación:

  • Manejo riguroso de la redacción y comunicación académicas
  • Experticia en desarrollar artículos académicos para revistas indexadas
  • Capacidades para escribir informes para contrapartes institucionales y

Perfil Profesional

En términos profesionales y de empleabilidad, los y las PhD en Sostenibilidad territorial estarán dotados de:

 

  • Un marco conceptual innovador transdisciplinario para la interpretación de los procesos sociales con enfoque sistémico y complejo
  • Un marco metodológico que incorpora métodos cuali, cuanti y mixtos y técnicas participativas actualizadas para la investigación en contextos de diversidad socio
  • Herramientas teóricas y metodológicas para entender la multidimensionalidad de los territorios y proponer con los actores involucrados objetivos viables para redireccionar los escenarios tendenciales hacia escenarios concertados
  • Generar investigaciones que contribuyan al mejor entendimiento en: gestión y desarrollo de la economía social y solidaria, en alternativas sustentables para territorios en situación extractivista, en planificación con enfoque pluricultural, en análisis político y de procesos para la construcción de la democracia, en la identificación y diseño de políticas para la sostenibilidad-sustentabilidad-regeneración territorial y de integración urbano-rural entre los aspectos más

 

Líneas de Investigacón

  • Ambiente y territorio: se enfoca en la determinación de los elementos fundamentalmente económicos que contribuyen a la degradación de los ecosistemas como el extractivismo en todas sus formas; la legislación y los sistemas de gobernanza territorial y el rol del Estado; los conflictos socio ambientales: los impactos socio culturales del extractivismo; respuestas e iniciativas comunitarias por la sustentabilidad, gestión de residuos, gestión del agua, gestión de la energía, entre otros aspectos.

    Economía regional y sostenibilidad territorial: Análisis de desigualdades; pobreza; empleo, migraciones; relaciones rural- urbano; impactos territoriales de políticas económicas; Indicadores alternativos para el postdesarrollo; agroecología; economía social y solidaria y otras alternativas.

    Buen Vivir y alternativas al desarrollo: percepciones comunitarias sobre buen Vivir; evidencias de postdesarrollo; Organización y participación comunitaria rural y urbana; Formas de producción alternativa.

    Género, territorio y postdesarrollo: análisis de inequidades de género; visiones feministas del territorio; experiencias de liderazgos femeninos en la defensa territorial

Plan de Estudios

Nombre de la asignatura

Periodo académico ordinario

Foro I: Retos de la sostenibilidad

Primer periodo académico

Teorías del postdesarrollo y buenos vivires

Primer periodo académico

I Seminario de Tesis: Protocolo

Primer periodo académico

Decolonialidad, epistemologías  del sur y ecología de saberes

Primer periodo académico

Complejidad territorial y sustentabilidad

Primer periodo académico

Coloquio de Tesis 1

Primer periodo académico

  Metodología de investigación avanzada

Segundo periodo académico

Investigación cuantitativa avanzada

Segundo periodo académico

Investigación cualitativa avanzada

Segundo periodo académico

Escritura científica I

Segundo periodo académico

II Seminario de Tesis

Segundo periodo académico

Coloquio de Tesis 2

Segundo periodo académico

II Foro: Gestión territorial sostenible

Tercer periodo académico

Metodología de investigación participativa

Tercer periodo académico

Planificación y desarrollo

Tercer periodo académico

Estado y políticas públicas

Tercer periodo académico

Estado plurinacional y derechos

Tercer periodo académico

III Seminario de Tesis

Tercer periodo académico

Coloquio de Tesis 3

Tercer periodo académico

Ecología del territorio

Cuarto periodo académico

Ecología política del territorio

Cuarto periodo académico

Ecología económica territorial

Cuarto periodo académico

Cambio climático, adaptación y resiliencia

Cuarto periodo académico

Ecofeminismo y postdesarrollo

Cuarto periodo académico

IV Seminario de Tesis

Cuarto periodo académico

Coloquio de Tesis 4

Cuarto periodo académico

III Foro: Hacia la sustentabilidad urbana

Quinto periodo académico

Ciudades sustentables

Quinto periodo académico

Nuevas economías y sustentabilidad territorial

Quinto periodo académico

Economía Regional y territorio

Quinto periodo académico

V Seminario de Tesis

Quinto periodo académico

Coloquio de Tesis 5

Quinto periodo académico

Escritura científica II

Sexto periodo académico

Descentralización, autonomías y gobernanza territorial

Sexto periodo académico

VI Seminario de Tesis

Sexto periodo académico

Coloquio de Tesis 6

Sexto periodo académico

IV Foro Cooperación y articulación territorial

Séptimo periodo académico

Postdesarrollo y ruralidad

Séptimo periodo académico

VII  Seminario de Tesis

Séptimo periodo académico

Coloquio de Tesis 7

Séptimo periodo académico

VIII  Seminario de Tesis

Octavo periodo académico

Coloquio de Tesis 8

Octavo periodo académico

Proceso de admisión

Inscripción

Las/los postulantes presentarán la documentación solicitada en la secretaría del Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

 

Calificación de méritos y entrevista

Los/Las postulantes serán valorados en función de los méritos académicos acreditados en la hoja de vida presentada al inicio del proceso. Posteriormente serán llamados a una entrevista donde se valorarán las aptitudes académicas y la propuesta de investigación doctoral.

 

Aceptación

El Centro de Posgrados de la FCEA emitirá un listado con las/los postulantes admitidos en el Doctorado de acuerdo con los puntajes obtenidos según los criterios de admisión para el programa. Una vez constatada la recepción de estos documentos, se emitirá un certificado de admisión con el cual podrán culminar el proceso de matriculación.

 

Matrícula

Las/los postulantes admitidos en el Doctorado deberán formalizar su registro en el programa

 mediante el pago de la matrícula durante las fechas establecidas en el cronograma.

 

Criterios de admisión 

CRITERIO

PUNTAJE

1. Protocolo Doctoral

60

1.1 Propuesta escrita

50

1.2 Exposición (en la entrevista)

10

2. Méritos Académicos

40

2.1 Experiencia en investigación

10

2.2 Ponencias

6

2.3 Publicaciones

20

2.4 Docencia

4

TOTAL

100

CONTACTO:

 

Nombre del Director(a) del programa:

Patricio Carpio Benalcázar

Correo electrónico del programa:

doctorado.sostenibilidad@ucuenca.edu.ec

Teléfono: 

074051000 ext 2232

Horarios de atención:

De lunes a viernes de 08h00 a 13h00, y de

15h00 a 18h00

Dirección y Campus:

Av. 12 de abril Campus Central, Fac. Ciencias Económicas y Administrativas (Edificio de las Monjas).

Datos Generales


No. de Resolución: RPC-SO-06-No.135-2023


Título que otorga:

Doctor/a en Sostenibilidad Territorial Con mención en Estudios del Postdesarrollo


Modalidad: Presencial


Numero de Cohorte: I


Duración: 6 semestres de estudio e investigación

                      2 semestres más de tesis


Inicio de actividades académicas: 01-10-2023


Convenios: Universidad Complutense de Madrid


Inversión del programa: $13.500,00


Valor inscripción / si aplica: $50,00

Objetivo General :


Contribuir en la generación de capacidades y destrezas teórico-metodológicas (en el marco de la complejidad e interseccionalidad) en investigación de procesos innovadores y alternativos para la construcción de territorios sostenibles.

 

Curriculum is empty
No student enrolled.
0.00
0 ratings
0 (0%)
0 (0%)
0 (0%)
0 (0%)
0 (0%)