– Capacitar a los odontólogos para su desenvolvimiento profesional especializado con orientación y actualización en las áreas de Operatoria Dental, Estética Dental y Odontología Restauradora en la clínica, en temas de investigación referente al área y vinculados debidamente con la sociedad.
– Orientar al odontólogo para un enfoque terapéutico integral del paciente.
– Actualizar al odontólogo con las nuevos materiales, técnicas y procedimientos restauradores.
– Capacitar al odontólogo en los nuevos métodos y protocolos de diagnóstico utilizados en la actualidad para las determinadas lesiones y patologías que afectan a los tejidos duros del diente y sus tejidos circundantes.
– Formar especialistas con conocimientos de las nuevas tecnologías utilizadas en el campo de la operatoria dental y la estética dental.
– Fomentar la investigación en el área odontológica como método de generación de nuevo conocimiento.
¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarias para el futuro desempeño profesional?
– Identificar los procesos que conduzcan al diagnóstico de las patologías caracterizadas por la pérdida de sustancia en los tejidos duros del diente.
– Conocer los protocolos de atención clínica que demanden la ejecución de terapéutica clínica restauradora.
– Aplicar las terapéuticas restauradoras de los tejidos duros del diente desde un punto de vista funcional y estético.
– Investigar la problemática de las patologías que afectan a los tejidos dentarios y sus probables soluciones usando nuevas tecnologías digitales.
¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación de la carrera/programa?
– Aplicación de protocolos de prevención de caries y lesiones que afecten a los tejidos duros del diente.
– Fundamentación de protocolos de preparación y optimización de los tejidos dentarios para recibir restauraciones directas e indirectas.
– El conocimiento de métodos modernos de diagnóstico de las patologías que afectan a los tejidos dentinarios y adamantinos.
– Manejo de herramientas digitales en el diseño y materialización de restauraciones dentarias estéticas y funcionales de los tejidos dentarios afectados.
– Justificación con criterio de la selección de los materiales de restauración.
– Aplicación de protocolos adhesivos para la cementación de las restauraciones indirectas.
– Aplicación de protocolos adhesivos para la realización de restauraciones directas.
– Planteamiento de protocolos de investigación sobre nuevas técnicas y materiales de restauración directa e indirecta.
– Articulación de programas de prevención a nivel colectivo en vinculación directa con la comunidad.
¿Cómo contribuirá el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes?
El profesional especialista en operatoria dental generará programas de prevención comunitaria. Además será capaz de devolver la función y la estética del sistema estomatognático, proporcionándole la capacidad de sonreír con confianza, masticar adecuadamente, hablar y comunicarse sin complejos, lo cual redundará en el bienestar general de la población que requiera este servicio profesional. Este profesional tendrá apego al hábito de lectura y aprendizaje constante, con deseos de actualización y superación cotidianos, lo cual, lo hará un individuo proactivo dentro del colectivo humano.
¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad y pensamiento universal, crítico y creativo, que se promoverán en la formación profesional que ofrece el programa?
Honestidad y ética ante los pacientes, colegas, docentes y demás miembros del equipo de trabajo.
Compromiso con los sectores más desprovistos de ofertar y realizar tratamientos que no dependan exclusivamente de la capacidad económica de los pacientes.
Respeto a la diversidad de género sin discriminación de ningún tipo en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Proactividad en el mejoramiento de las técnicas de aprendizaje y trabajo colaborativo con los miembros del equipo.
Desarrollo de pensamiento crítico ante trabajos científicos y clínicos propios y de otros autores con fundamentación y criterio científico.
Fecha de Inicio: 27-sep-2021
Fecha fin: 27-sep-2023
Malla y Docentes:
Anatomía y Morfología Dental
Esp. Lorena Hidalgo
Biomateriales Dentales
Esp. Jaime Larriva
Cariología
Dr. Iván Urzua
Oclusión
Esp. Estefanny Carvajal
Odontología Restauradora I
Esp. Verónica Córdova Córdova
Patología Dental
Esp. Luis Carpi
Periodoncia
Dr. Mauricio Tionajero
Planificación Digital
Esp. Daniel Capelo
Preclínica de Operatoria Dental
Dr. Cristian Abad
Trabajo de Titulación I
Dr. Andrés Peña
Bioética
Dra. Dunia Abad
Clínica de Odontología Restauradora I
Esp. Lorena Hidalgo
Esp. Verónica Córdova
Esp. Jaime Larriva
Dr. Cristian Abad
Diseño Estético Digital
Dr. Cristian Abad
Metodología de la Investigación
Esp. Carolina Encalada
Odontología Adhesiva
Esp. Jaime Larriva
Odontología Restauradora II
Esp. Verónica Córdova
Redacción Científica
Dr. Iván Urzúa
Trabajo de Titulación II
Dr. Andrés Peña