Formar profesionales calificados en el manejo de herramientas teóricas y de metodologías propias de la antropología, capaces de llevar adelante o aportar significativamente a proyectos inter y transdisciplinarios de investigación, intervención, docencia superior, asesoría, etc., principalmente en la zona Austral del país.
• Integrar nociones conceptuales y técnicas cualitativas específicas de la antropología en las concepciones y las prácticas de profesionales de diferentes áreas, que se desenvuelvan en proyectos y procesos educativos, de investigación, Intervención o desarrollo local.
• Articular en el proceso de formación de los maestrantes, una perspectiva holística y una sensibilidad que fomente el trabajo interdisciplinario tanto en lo teórico como en lo metodológico.
• Llevar adelante reflexiones y publicaciones, a partir de los temas de investigación de los maestrantes, sobre problemáticas locales y globales en torno a cultura material, inmaterial, coyuntura e historia desde el Austro del país.
Los profesionales que egresen del postgrado de pediatría serán competentes para:
• Diseñar y ejecutar proyectos de investigación que incorporen la dimensión antropológica y el método etnográfico.
• Insertar reflexiones y perspectivas antropológicas del mundo contemporáneo en planes, proyectos, programas y otros instrumentos en el campo de la política pública, ONGs, entidades públicas o privadas.
• Contar con herramientas que enriquezcan su desempeño en la docencia universitaria.
• Elaborar reflexiones teóricas y metodológicas, desde la antropología, que mejoren su nivel participativo y propositivo en diferentes campos laborales.
• Desempeñarse a nivel técnico o como asesor en entidades públicas, privadas, no gubernamentales, consultorías, y proyectos interdisciplinarios de investigación vinculados que requieran de una perspectiva antropológica.
• Concebir y redactar textos académicos, artículos científicos, monografías e informes de investigación.
Fecha de Inicio: 31-mar-2018
Fecha fin: 31-sep-2020
Malla y Docentes:
Escritura Académica
Mgt. Gloria Riera
Teoría Antropológica I: Aproximación Teórica a Temas Clave de la Antropología
Mgt. Alberto del Campo Tejedor
Teoría Antropológica II: Aproximación Epistémica al Pensamiento Antropológico
Mgt. Christoper Garcés
Métodos Cualitativos I: La Mirada Etnográfica
Mgt. Xavier Andrade Andrade
Métodos Cualitativos II: Instrumentos Etnográficos
Mgt. Maka Suárez
Cuerpo Individual y Cuerpo Social
Mgt. Hugo Oswaldo Benavidez
Cuerpo, Género y Sexualidades
Mgt. María Amelia Viteri Burbano
Cuerpo, Alimentación y Sociedad
Mgt. Pedro A. Cantero
Cuerpo, Salud y Buen Vivir
Dra. Beatríz Miranda Galarza
Interculturalidad y Transculturación
Mgt. Gabriela Eljuri
Lengua, Etnicidad y Comunicación
Mgt. Armando Muyulema
Identidades e Identificaciones Colectivas
Mgt. Alberto del Campo Tejedor
Migraciones y Movilidad Humana
Mgt. Soledad Alvarez
Poder, Memoria, Olvido
Mgt. Lucía Durán
Espacio y Subjetividades de la Ciudad
Mgt. Israel Idrovo
Desarrollo Urbano y Sociabilidad
Mgt. Jorge Nuñez
Ciudad, Participación y Movimientos Sociales
Mgt. Manuel Delgado
Taller de Tesis I. Introducción al Trabajo Antropológico
Mgt. Israel Idrovo
Mgt. Jorge Nuñez
Taller de Tesis II
Mgt. Jacques Ramírez
Taller de Tesis II Interculturalidad y Migraciones
Mgt. Jacques Ramírez
Taller de Tesis II Cuerpo y Corporeidad
Mgt. Sofía Zaragocín
Taller II La Ciudad Como Encrucijada
Mgt. Erika Bedón
Taller de Tesis III
Mgt. Maka Suarez