El programa de Maestría en Ingeniería Industrial con Mención en Calidad y Productividad estudia la problemática de las pequeñas, medianas y grandes empresas en lo referente a la toma de decisiones para el aumento de su competitividad. El estudio se lo hace desde un punto de vista teórico y práctico, acoplando las herramientas para el aumento de la Calidad y la Productividad empresarial a la realidad ecuatoriana, de tal forma que potencie las actividades de valor agregado en la manufactura de bienes y la oferta de servicios.
$8.600,00
Para resolver tus dudas o consultas:
Fecha Inicio de Actividades: 18 de marzo 2022
Formar recursos humanos con grado de Magíster en Biociencias Aplicadas Mención Biodescubrimiento, capaces de proponer y desarrollar investigaciones originales, con rigor e independencia, sobre la utilización racional, sostenible e innovadora de la biodiversidad nacional, para contribuir a la solución de problemas en las esferas de la agricultura, la salud, el ambiente y la industria.
Los graduandos estarán en capacidad de proponer metodologías de extracción, separación e identificación de moléculas con actividad biológica a partir de materias primas proveniente de la biodiversidad nacional, usando tecnologías modernas e innovadoras, así como identificar y verificar su efectividad en diversas aplicaciones.
La Maestría está diseñada para profesionales graduados de Licenciatura e Ingeniería en áreas de Biología, Biología Marina, Biología Molecular, Microbiología, Biotecnología, Bioquímica y Farmacia, Química, Alimentos, Agroindustrias u otras afines.
Los estudiantes que desean ingresar al programa deberán evidenciar capacidad de comunicación oral y escrita en español (en caso de extranjeros no hispanoparlantes) e inglés (para no angloparlantes, incluyendo los nacionales); motivación por la investigación científica y la solución de problemas en el contexto nacional, además de poseer valores morales y éticos.
Además, entre las materias aprobadas se debe evidenciar que el estudiante tenga bases de Biología, Química, Bioquímica, Estadística, Química Orgánica y Matemáticas. Cada estudiante será responsable de actualizarse de forma autónoma, en los conocimientos básicos necesarios, previo al inicio de la maestría. Los requisitos previos de estas asignaturas serán evaluados en las pruebas del proceso de admisión.
Para ingresar al programa de maestría, los aspirantes deberán escoger la sede donde llevarán a cabo sus estudios: ESPOL, EPN o U. Cuenca.
Los aspirantes deberán tener disponibilidad de tiempo completo durante cuatro semestres para ser parte del programa. Los aspirantes deberán tener un título de tercer nivel en Biología, Biología Marina, Biología Molecular, Microbiología, Biotecnología, Bioquímica y Farmacia, Química, Alimentos, Agroindustrias u otras afines.
Periodo Académico I
Introducción al biodescubrimiento
Estadística inferencial, multivariada y diseño de experimentos
Bases biológicas de la bioprospección
Biología molecular y bioinformática
Tamizaje y caracterización química de biomoléculas
Tesis I: Propuesta de investigación
Periodo Académico II
Herramientas ómicas aplicadas al biodescubrimiento
Evaluaciones toxicológicas, ecotoxicológicas y de inocuidad
Escalado de productos y bioprocesos
Tesis II: Desarrollo experimental
Periodo Académico III
Conservación de la biodiversidad
Tesis III: Presentación de resultados
Universidad de Cuenca
PhD. Fabián León
PhD. Johana Ortiz
PhD. Angélica Ochoa
PhD. Alejandra Neira
PhD. Henrietta Hampel
PhD. Ma. Eulalia Vanegas
PhD. Ma. Elena Cazar
PhD. Denisse Vásquez
PhD. Antonio Vallecillo
PhD. Eduardo Chica
MSc. Denisse Peña
MSc. David Vanegas
MSc. Silvana Donoso
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
PhD. Juan Manuel Cevallos
PhD. Nardy Diez
PhD. Paola Calle
PhD. Omar Ruiz
PhD. Milton Barcos
PhD. Luis Galarza
PhD. Patricia Manzano
PhD. Andrea Orellana
PhD. Ma. Isabel Jimenez
Escuela Politécnica Nacional (EPN)
PhD. Jenny Ruales
PhD. Edwin Vera
PhD. Pedro Maldonado
PhD. Mauricio Mosquera
PhD. Catalina Vasco
PhD. Silvia Valencia
MSc. Darío Pavón
1. Perfil De Egreso
Una vez concluido el Programa, los másteres graduados en Biociencias Aplicadas estarán preparados para:
Saber: RE 1. Demostrar en su diario campo de acción el dominio de las principales teorías, bases, conceptos, metodologías, leyes, normas y reglamentos que rigen las ramas de las biociencias, incluyendo el biodescubrimiento responsable y sostenible.
Saber hacer: RE 2. Aplicar las buenas prácticas, las medidas de bioseguridad y calidad, así como las regulaciones relacionadas con la protección de biodiversidad y de resultados de las investigaciones.
Saber conocer: RE 3. Participar en la ejecución de investigaciones científicas originales basadas en hipótesis, objetivos, metodologías de trabajo experimental y análisis bien formulados, que contribuyan a dar respuesta a interrogantes científicas y demandas prácticas de la sociedad en el área de las Biociencias aplicadas, incluyendo los programas de Biodescubrimiento.
Saber conocer: RE 4. Impulsar la investigación, mediante la participación en la elaboración de propuestas que aporten al desarrollo de nuevos productos a partir de la biodiversidad nacional y al uso racional de ésta, como apoyo al desarrollo de comunidades locales.
Saber hacer: RG 1. Publicar sus resultados en revistas indexadas internacionalmente (Web of Science o SCOPUS de preferencia) y presentarlos en conferencias internacionales.
Ser: RG 2. Integrar sus investigaciones y resultados en los programas de bioprospección o afines, con capacidad para formar parte e interactuar en grupos interdisciplinarios de investigación; evaluar y analizar adecuadamente los resultados de investigación y ejercer la crítica científica honesta y fundamentada.
Ser: RG 3. Basar su actividad científica en preceptos éticos y en el autoaprendizaje, con una adecuada ubicación de sus investigaciones y resultados en el contexto intercultural y socioeconómico nacional.
2. Perfil Profesional
Los graduados de este programa tendrán los conocimientos que le permitirán desempeñarse en instituciones afines con las biociencias, incluyendo institutos públicos de investigación, institutos u organizaciones científicas del sector privado, y el sector productivo como la industria agrícola, de alimentos, farmacéutica, ambiental y biotecnológica en general. También podrán impartir docencia en diferentes niveles del sistema nacional de educación. Además, al ser este un programa de Maestría en Investigación, los graduados podrán acceder a programas de doctorado nacionales o internacionales. La mención en biodescubrimiento le da un valor añadido a la maestría, ya que los graduados estarán también capacitados para incorporarse a programas nacionales de investigación y docencia de la bioprospección o biodescubrimiento y otros afines, además de involucrarse en las áreas de R&D del sector productivo e industrial a fin de encontrar biosoluciones sostenibles a varios de los problemas de los sectores públicos y privados.
El proceso de admisión consiste en la entrega de los documentos habilitantes, la asistencia a una entrevista, la toma de un examen de ingreso/admisión a postgrados (se acepta el EXAIP, EXADEP o PAEP) y una prueba de conocimientos.
Los aspirantes deberán seguir los siguientes pasos:
Consultar los detalles del proceso de aplicación en el siguiente link:
http://www.vlirnetworkecuador.com/maestria-en-biociencias-aplicadas/
Dr. Fabián León Tamariz
Directora del programa
Mail:
fabian.leont@ucuenca.edu.ec
Teléfono:
405 1000 ext. 4119
El Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias Químicas se encuentra ubicado en el Campus Central de la Universidad de Cuenca (ciudadela universitaria).