La Maestría en Farmacia, Mención Farmacia Clínica busca convertirse en una vía que proporcione a los profesionales de la salud una formación científica y que les permita aplicar el método científico apropiado para resolver los problemas actuales de la terapia farmacológica, Por otro lado, adicionalmente se mejoraría el acervo científico del maestrante que esté vinculado a la academia. En el campo del conocimiento, son numerosas las áreas de aplicación de este programa, por esto su alcance llegaría a incluir todas las instituciones de salud humana como centros, subcentros, hospitales, farmacias, industria farmacéutica, institutos de investigación, etc.
Fecha Inicio de Actividades: 18 de marzo 2022
Brindar al maestrante las herramientas fundamentales metodológicas científicas para desarrollar sus habilidades, competencias y destrezas en el campo de la farmacología aplicada a la clínica, ambulatoria y hospitalaria, conservando siempre como eje el cuidado al paciente; un manejo exhaustivo de los medicamentos y cumpliendo los nuevos retos en el modelo de inserción del Bioquímico Farmacéutico en la práctica clínica.
Poseer título de tercer nivel en el campo amplio de la salud.
• Poseer título de tercer nivel en área de la salud debidamente registrado por el órgano rector de la política pública de educación superior. Si el título de tercer nivel es obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular, contemplando lo establecido el Art.22 RRA.
• Presentación de una hoja de vida profesional.
• Prueba de aptitud académica en el área.
• Récord de calificación en pregrado
• Calificación de méritos. Currículo actualizado, con respaldo de los certificados pertinentes.
• Entrevista personal con la Comisión de Admisión.
Nombre de la asignatura |
Unidad de organización curricular |
Docente |
Epidemiología y salud pública |
Investigación |
Dr. José Ortiz PhD |
Base de investigación clínica |
Investigación |
Dra. Angélica Ochoa PhD |
Bioestadística y revisiones sistemáticas |
Investigación |
Dr. Saulo Texeira PhD |
Diseños experimentales y modelos lineales en investigación clínica |
Investigación |
Dr. Isaias Chaires PhD |
Farmacocinética clínica |
Disciplinar avanzada |
Dr. Fausto Zaruma PhD |
Toxicología clínica |
Disciplinar avanzada |
Dra. Ruth Rosas Mgt |
Farmacoterapia I, II, III |
Disciplinar avanzada |
Dr. Marco Ojeda Mgt Dra. Adriana Ojeda PhD Dra. Maritza Ochoa Mgt |
Monitorización de fármacos |
Disciplinar avanzada |
Dra. Susana Medellin PhD |
Química farmacéutica |
Disciplinar avanzada |
Dr. Saulo Da Silva PhD |
Administración farmacéutica comunitaria y hospitalaria |
Disciplinar avanzada |
Dra. Cristina Arias MsC |
Sistema de dosis unitaria, Farmacovigilancia y tecnovigilancia |
Disciplinar avanzada |
Dr. Jose Juares PhD |
Atención farmacéutica |
Disciplinar avanzada |
Dra. Eugenia Peñaherrera Mgt |
Farmacogenómica y medicina personalizada |
Disciplinar avanzada |
Dr. Luis Quiñones PhD |
Plantas medicinales |
Disciplinar avanzada |
Dra. María Elena Cazar PhD |
Nutrición clínica. |
Disciplinar avanzada |
Dra. Ana Ochoa MsC |
1. Perfil de Egreso
– El egresado identifica las variables relevantes internas y externas que inciden en la calidad y productividad de una empresa para la toma de decisiones estratégicas.
– Fomenta el trabajo en equipo de manera multidisciplinaria para la consecución de los objetivos empresariales.
– Interactúa con el personal, se comunica y transmite su conocimiento sobre calidad y productividad de manera efectiva.
2. Perfil Profesional
El maestrante en Ingeniería Industrial con mención en Calidad y Productividad será un profesional capaz de utilizar variables relevantes inciden en la calidad de manera que logran una mejora o una propuesta para optimizar los procesos de una organización y promover el cambio de cultura organizacional de las empresas, basado en las evidencias de mejoras obtenidas después de la aplicación de las herramientas de la calidad y la productividad. Además, desarrollará potencialidad para emprender el despliegue de sistemas EPR con enfoque en la calidad y liderar los procesos de implementación de sistemas de gestión de la calidad en todo tipo de organización.
Pre-Inscripción
Da click aquí para realizar el proceso de PRE-INSCRIPCIÓN
Inscripción y recepción de los documentos:
Los/las participantes deben inscribirse mediante un formulario Google y enviar la documentación en la secretaría del Centro de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas. Una vez recibida toda la información se emitirá un comprobante de pago por un valor de 50 dólares de Estados Unidos que deberá ser cancelado para formalizar la inscripción.
Examen académico de admisión:
Las/los postulantes que han formalizado la inscripción podrán presentarse al examen de admisión.
Calificación de méritos:
Las/los postulantes que han pasado el examen de admisión serán valorados en función de los méritos académicos acreditados en la hoja de vida presentada al inicio del proceso.
Aceptación:
El centro de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas emitirá un listado con las/los postulantes admitidos a la Maestría, con los puntajes obtenidos en el examen académico de admisión y la calificación de méritos
Una vez constatada la recepción de documentos, se emitirá un certificado de admisión con el cual podrá culminar el proceso de matriculación.
Matrícula:
Las/los postulantes admitidos en la Maestría deberán formalizar su registro en el programa mediante el pago de la matrícula durante las fechas establecidas en el cronograma de la Maestría.
Dra. Eugenia Peñaherrera
Directora del programa
Mail:
eugenia.penaherrera@ucuenca.edu.ec
Teléfono:
405 1000 ext. 2412
El Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias Químicas se encuentra ubicado en el Campus Central de la Universidad de Cuenca (ciudadela universitaria).